top of page

La intolerancia de la humanidad nos persigue


Si bien todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, en el mundo sigue habiendo leyes, políticas y prácticas discriminatorias en contra de los grupos más vulnerables como son; indígenas, mujeres, de la comunidad LGBTI+.


Aun en el siglo XXI existe discriminación y conductas violentas que llegan a quitarles la vida a miles de personas que no entran en la normatividad. Las personas que no cabemos en dicho molde como ser heterosexual, blanco, hombre de clase alta, se nos percibe como la peste misma.


Ante una sociedad homofóbica, gordofóbica, clasista, moralista y machista, provoca que todas aquellas personas que nos percibimos diferentes, no podamos desarrollarnos adecuadamente, si bien, imagínense “jamás poder demostrar afecto a tu pareja en público” porque la mayoría de la sociedad piensa que es perversión o que estás enferma, o bien, imagínense “El tener que controlar tu forma de expresarte o cambiar tu tono de voz a uno más agudo o de vestirte sin tantos colores, algo más neutral quizá” tan solo porque las personas de tu alrededor piensan que eres un maricon o puto.


Y déjeme decirles que la última palabra que escuchan las personas de la comunidad es “PUTO” antes de ser asesinadas, pero quizá eso es algo que no le importe a muchos, pero las personas de a pie, las que vivimos todo esto día con día, parece ser una obligación cambiar el rumbo de vida para ti y para las generaciones que vienen. Por ello el 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y bifobia para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este hecho tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.


El objetivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia es el de coordinar las acciones para denunciar la discriminación del que son objeto las personas de la comunidad LGBT+, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

Yo lucho por mí
Para los que están (y no pueden luchar)
Y para los que vienen

Cada persona asume su propia lucha de acuerdo a su género, época, derechos, circunstancias, cuerpos, fortaleza y libertad, hoy nos declaramos en resistencia, para que más personas puedan vivir y ser felices expresando su sexualidad como quiera y cuando quiera.

Soy una chica de 26 años, la cual no se asume como lesbiana, bisexual, solo como una mujer que ama a otra mujer y que no entra en los estándares estéticos ni sociales que le impusieron, me consideran algunas personas bastante incomoda, por poder expresarme libremente quien soy y quien pienso.

Soy lo que soy gracias a mi historia y con ello quiero mencionar algunos fragmentos de mis memorias…..

Nunca había podido hacer una recapitulación de mi sexualidad como hasta ahora, después de 26 años puedo pronunciar abiertamente que amo a otras mujeres, el poder expresarme tardo mucho tiempo y mucha violencia ejercida por la sociedad y también por mí misma.


Yo no soy de esas personas que toda la vida han sabido que son lesbianas, ni tampoco crecí con un trauma que provoca mi orientación. A mí siempre me llamaron la atención las mujeres pero pensaba que era algo normal, siempre veía a mis amiguitas de primaria, secundaria un poco envidiando todo lo que ellas eran y yo no podía ser, pero el descubrimiento sucedió cuando conocí a las dos personas, que marcaron mi vida.


La primera es una mujer lesbiana, que rompe todo el prototipo de mujer, ella decía groserías, se arreglaba como quería (no encajando en la estética de la cosificación de la mujer), tenía y tiene una chispa y luz interior qué siempre admiraré.

La segunda es un chico muy sensible y dulce que desde siempre se reconoció como homosexual, y hasta la fecha me sigue enseñando muchas cosas que tienen que ver con la valentía, ellos y yo vivimos experiencias que siempre recordaré con cariño, y otras no tanto: siempre recordaré la intolerancia que había en las familias y sobre todo cuando corrieron a mi amigo de su casa por el simple hecho de ser gay, o cuando se burlaban de nosotros los tres homosexuales porque “éramos raros” o cuando las palabras afectaban demasiado “machorra” “Gorda” “Maricon” “puto” “fea” , o cuando golpeaban a mi amigo por usar ropa demasiado ajustada, todo eso marca la existencia, permea el desarrollo de cualquier persona, esos actos violentos son los violentos y enfermos.

Hubo etapas difíciles, ligues, novios, novias, que tuvieron que suceder, para poder ser honesta conmigo misma y sostener una charla interna, donde me daba cuenta que nada había de malo con amar a otra mujer y ser visible.


Tardé 11 años en pronunciar mi sexualidad libremente, en tomar de la madre a una mujer y besarla sin el temor al qué dirán, ahora puedo presentar a mi pareja en todos los ámbitos, ahora bien, no es que no tenga temor al rechazo, porque toda la vida habrá personas tan podridas en lo interno que escupen veneno, más bien a lo que me refiero es que ya no tengo miedo, ya no me da miedo saber quién soy, ya no me da miedo que me griten machorra, ya no me afecta, ahora puedo pensar mejor la violencia homofóbica que vivó.


Pero para llegar a ello, fueron años de trabajo interno, y externo en el sentido de ser una mujer activista y luchar por mis derechos. La lucha nunca termina México es un país extremadamente machista y homofóbico que debe cambiar, creo profundamente en la lucha de nuestros derechos, somos personas sensibles, amables, comprensibles y amorosas que hacemos activismo en las calles, ayudamos a más seres para que puedan reconocerse, amarse y ser libres, la única manera de ser feliz y no criticar al otro, es trabajar en una misma (Deconstruirse)


Creo en las personas y en la posibilidad de cambio, sí tú eres una de éstas, que está pasando por dificultades de discriminación, acércate a las diversas asociaciones que trabaja en las calles dando talleres, formando círculos reflexivos, haciendo medios de comunicación diferentes, para que todas las personas podemos caber con nuestras peculiares diferencias. “ACÉRCATE NO ESTAS SOLO”


Exigimos una vida libre de violencia… #alto #homofobia #transfobia #bifobia #intersexfobia, este 17 de mayo reafirmamos nuestro compromiso con el respeto a la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos. Tenemos la obligación de hacer todo cuanto esté en nuestras manos para garantizar la justicia y la protección para todas las personas, y que nadie se quede atrás.

Escrito por

Francesca Elizarraraz

Directora

Comments


© 2020 by iDHis, A.C.
 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-tumblr

CONECTA CON NOSOTROS​

  • w-flickr
  • w-rss
  • w-vimeo
  • w-youtube

SUBSCRIBETE:

Subscribe for Updates

Congrats! You're subscribed.

bottom of page