top of page

La información politizada en los tiempos de crisis.

En una época donde la información nos llega hasta por debajo de la lengua, los medios de comunicación tienen la doble obligación de cuidar lo que transmiten. Y es que se ha convertido en todo un desafío para las y los periodistas, así como para el medio al que pertenecen, recabar información actualizada y veraz sin violar los derechos de las audiencias.



¿Pero a qué se enfrentan los medios de comunicación en la actualidad? Considero que no solo al acceso a la información, a la precarización laboral, a la violencia contra las y los periodistas por ejercer la libre expresión y al nulo acceso a la justicia ante sus asesinatos.

Porque cabe mencionar que desde el año 2000, al menos 144 periodistas han sido asesinados, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) y si no les parecen estas cifras alarmantes, les comento, que solo Afganistán y Siria han registrado más muertes de reporteros.

Los medios en la actualidad, también se enfrentan a una gran pared de incredulidad social construida por ellos mismos, a través del “pan y circo” que han generado en distintos momentos de la historia mexicana, porque…¿quién no recuerda alguno de sus extraordinarios montajes telenoveleros?

Ya sea para favorecer al político en turno, algún gobernante o mandatario, al jefe de prensa o al coordinador de comunicación sociales, de todo se ha hecho para disfrazar la realidad y presentarla como le conviene al interés en turno.



¿Quién no recuerda las telenovelas creadas por las televisoras más grandes de México?

Recordemos...era el 9 de diciembre de 2005, pocos minutos después de las 06:00 cuando en el noticiario 1:N (Primero Noticias) de Televisa, que conducía el periodista Carlos Loret de Mola se transmitó en vivo la supuesta captura de tres presuntos secuestradores y la liberación de tres víctimas en un operativo de elementos de la ya desaparecida Agencia de Investigación Federal (AFI) a cargo de Genaro García Luna.




Vámonos con algo más recientito…¿recuerdan a Frida Sofía? una pequeñita creada durante el terremoto del 2017, y que cuya cobertura “exclusiva” fue la de la reportera, Daniel Iturbide de Televisa, como olvidar las narraciones de la periodista y que días después sería corroborada la inexistencia de la pequeña.



No cabe duda que los medios de comunicación tienen mucha chamba, ya que en esta época, su trabajo no solo es brindar información clara y objetiva, así como garantizar los derechos de las audiencias a través de un trabajo periodístico de calidad.

También se enfrentan a audiencias más analíticas, utilizando las nuevas tecnologías para cuestionar, visibilizar, señalar, y observar su labor de comunicar.


 
 
 

Comments


© 2020 by iDHis, A.C.
 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-tumblr

CONECTA CON NOSOTROS​

  • w-flickr
  • w-rss
  • w-vimeo
  • w-youtube

SUBSCRIBETE:

Subscribe for Updates

Congrats! You're subscribed.

bottom of page